Presentación

La Red Latinoamericana y Africana de Investigadores/as en Privatización de la Educación (ReLAAPPe) se forma desde la acción voluntaria de investigadores/as de América Latina y África, cuyo propósito es reunir reflexiones y promover diálogos sobre los procesos y efectos de la privatización de la educación, teniendo como principio la educación como un derecho humano fundamental y el fortalecimiento de los sistemas públicos como premisa para su realización. Esta iniciativa tiene como objetivo avanzar en la construcción de conocimiento sobre el tema y contribuir a la materialización del derecho a la educación.

ReLAAPPe es una iniciativa del Grupo de Estudios e Investigación en Política Educativa (GREPPE) y contó con la pronta adhesión de los y las investigadores/as que conforman el grupo de fundadores, compuesto por miembros de América Latina, África y otras regiones que estudian y publicar sobre el tema de la privatización de la educación.

 

Testimonios de investigadores asociados sobre la creación de la ReLAAPPe:

 

"En este momento, los procesos de privatización se asemejan en todo el mundo. Articulamos las iniciativas y los actores que se colocan a favor de la educación como bien público, un derecho de todos y deber del Estado es extremadamente importante. En primer lugar, por la posibilidad de compartir experiencias de resistencia, aprendiendo unos con otros, de desarrollar estudios comparados y trazar estrategias comunes. En vista de eso, la creación de la ReLAAPPe es un buen presagio. Crece la necesidad de articulación internacional. En esa medida, tenemos la posibilidad de un intercambio provechoso con los compañeros de Africa. En ese particular hay mucho a ser aprendido, tal que muchas iniciativas en aplicación alrededor del mundo fueron probadas primero en África."
Romualdo Oliveira - Universidade de São Paulo (USP) | Brasil  

 

"La creación de ReLAAPPe es importante debido a la necesidad de agregar otras voces a la discusión internacional en esta área y la creación de sinergias y mecanismos para el intercambio de experiencias entre investigadores de los dos continentes. Es también importante por el momento que presenciamos una creciente participación de actores que median las relaciones entre lo público y lo privado en el campo educacional, principalmente asociados a flujos de cooperación para el desarrollo, como por ejemplo la Parceria Global para la Educación que es un fondo multilateral que recientemente lanzó una estrategia para el sector privado definiendo que este tipo de financiamiento para los países del sur global puede ser canalizado para operadores que tienen como fin el lucro. El diálogo entre América Latina y África podrá proporcionar que experiencia,s conocimiento, innovaciones y prácticas puedan fluir entre investigadores, e agregar otras voces y otros contextos a la discusión internacional en esta área, teniendo como base una ecología de saberes”
Rui da Silva - Universidade do Porto | Portugal

 

"La creación de la Red es de extrema relevancia para profundizar las investigaciones que vienen siendo realizadas en diferentes países y, en especial, por posibilitar el análisis de las politicas de privatizacion de la educación en diferentes contextos de países capitalistas periféricos en que el derecho universal a la educación pública gratuita y de calidad social aún no fue implementada. Posibilita, aún la articulación de investigadores por medio de la realización de investigaciones conjuntas sobre el avance de la privatización y de la transformación de la educación en mercadería rentable al capital por medio de grupos empresariales y corporaciones globales con actuación en varios países. Ciertamente que la socialización y divulgación de investigaciones realizadas por los investigadores de Américalatina y de África podrán contribuir no apenas para la diseminación del conocimiento científico, como crear condiciones para la realización de estudios comparados de forma de identificar cómo los procesos de privatización de la educación hieren el derecho fundamental a la educación de las poblaciones pobres de esos países y proponer estrategias de superación de este proceso que contribuye para mantener esos países en condiciones inhumanas."
Vera Lúcia Jacob Chaves - Universidade Federal do Pará (UFPA) | Brasil

 

"Pienso que la ReLAAPPe nació de la experiencia de un trabajo de más de una década de investigadores que iniciaron con investigaciones colectivas. Tenían como objetivo conocer particularidades del objetivo en su localidad, en diferentes regiones brasileras, aunque también entender como la relación público privada era y es parte de un movimiento de profundos cambios en el proyecto societario. Discutimos empírica, metodología, contexto y conceptos. Así, los grupos locales crecieron e iniciaron sus investigaciones, y en la práctica la red inició. Creció la necesidad de buscar el diálogo con otros investigadores, de Brasil y de distintos países, para intercambiar conocimientos, instrumentos, metodologías, referencias teóricas y también para entender las particularidades de los países y al mismo tiempo lo que tenemos en común y que es parte de este período particular del capitalismo. Creció también la necesidad de estar juntos en momentos tan difíciles para la democracia brasilera en particular, pero también mundial. Juntos somos más fuertes, larga vida ReLAAPPe. Pienso que las contribuciones que el diálogo entre Americalatina y África pueden proporcionar para el conocimiento y el debate sobre los procesos de privatización de la educación, son principalmente la interlocución teórica con investigadores, la posibilidad de dialogar sobre instrumentos y conceptos para analizar diferencias y semejanzas entre realidad con trayectorias y correlación de fuerzas específicas, pero que viven el mismo periodo particular del capitalismo de crisis y disminución de derechos sociales universales materializados en políticas públicas."
Vera Peroni - Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul (UFRGS) | Brasil

 

“Aunque haya diferencias, en ambos continentes la fuerte presencia de la educación privada es consecuencia de una débil presencia del Estado y de la construcción de un imaginario sobre la calidad del sector privado. Entender la privatización de la educación, entonces, es importante, pues pone de relieve los problemas de falta de atención a los derechos, la presencia de desigualdades, el funcionamiento del Estado y, finalmente, ofrece pistas para el diseño de políticas públicas.”
Ricardo Cuenca - Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) | Perú

 

”Estos diálogos entre América Latina y Africa pueden enriquecer las pautas de disputa del debate de la educación pública tanto en las diferentes agendas internas de nuestros países, como en las respuestas de las acciones demandadas por las agendas mundiales de la educación a los gobiernos nacionales”
Isaac Paxe - Instituto Nacional de Formação de Quadros da Educação de Angola (INFQE) | Angola